MICROSCOPIO

¿QUÉ ES EL MICROSCOPIO?


Resultado de imagen para MICROSCOPIO


Microscopio Compuesto Amscope.

Imagen tomada de: mercadolibre.com.mx


El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles a al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes, que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando. Este término surge en el siglo XVII y deriva de las palabras griegas mikrós (pequeño) y skopéoo (observar). (TPlaboratorioquimico, 2018)

Existen diversos tipos de microscopios, desde la lupa, formada por una sola lente, hasta el microscopio electrónico.


Existen 2 tipos de microscopios electrónicos:
  • Microscopios electrónicos de transmisión: que hacen pasar electrones a través de un espécimen delgado y revelan los detalles de la estructura celular interior de manera bidimensional, por ejemplo, los organelos celulares.
  • Los microscopios  electrónicos de barrido: rebotan electrones de especímenes  que se han recubierto con metales y proporcionan imágenes tridimensionales, sirven para ver detalles superficiales de estructuras.(Perez,Sf)
Resultado de imagen para microscopia
Imagen tomada de:http://medicablogs.diariomedico.com/laboratorio/2017/03/18/microscopia/

¿Quién Inventó el Microscopio?


Resultado de imagen para Anton Van Leeuwenhoek
Retrato de Anton Van Leeuwenhoek
Recuperado de: https://www.sapaviva.com/antonie-van-leeuwenhoek/
En general, suele atribuirse la invención del microscopio simple a Anton Van Leeuwenhoek (1632-1723), un comerciante holandés sin apenas estudios, pero como podemos leer al final de la página fue un proceso de mejora de lentes hasta llegar al microscopio de Van Leeuwenhoek. Por ejemplo antes que Anton, ya Zaccharias Janssen y su padre Hans pusieron varias lentes en un tubo y descubrieron que al colocar un objeto en su extremo se veía mucho más grande. Realmente ellos fueron los que descubrieron el primer microscopio, aunque se le atribuya a Anton. Van Leeuwenhoeck construyó muchos microscopios a lo largo de su vida, que según cuentan, no prestó nunca a nadie. Son conocidos sus descubrimientos pioneros sobre los protozoos, los glóbulos rojos, el sistema de capilares y los ciclos vitales de los insectos. Por todos estos descubrimientos se le llama "El Padre del Microscopio".

Partes del microscopio

 -OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador (por donde mira). Su misión es ampliar la imagen del objetivo. Suelen tener dos oculares, por eso se llaman binoculares, si solo tiene uno se llama monocular.
 -El TUBO:  El
tubo óptico se puede acercar o alejar de la preparación (lo que se quiere ver) mediante un TORNILLO MACRO MÉTRICO o de grandes movimientos que sirve para realizar un primer enfoque. El tornillo macro métrico permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.
 -REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. La esfera se suele llamar CABEZAL y contiene los sistemas de lentes oculares (monoculares o binoculares (2 lentes)).
 -BRAZO : Es una pieza metálica de forma curvada que puede girar; sostiene por su extremo superior al Tubo Óptico y en el inferior lleva varias piezas importantes.
 -PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación que se quiere observar. Tiene en su centro una abertura circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación.
 -OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta determinando las cantidad de aumentos con la que queremos observar.
 -PINZAS DE SUJECIÓN: Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.
 - CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos que inciden sobre la preparación. El condensador de la parte de abajo también se llama FOCO y es el que dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
 -TORNILLOS DE ENFOQUE: Macro métrico que aproxima el enfoque y micro métrico que consigue el enfoque correcto.
 -BASE: Sujeción de todo el microscopio.(areaciencias,Sf)



Resultado de imagen para partes del microscopio
Imagen tomada de:https://www.partesdel.com/microscopio_optico.html


                   






              Manejo y cuidados 




  1. Para trasladar y mover el microscopio: Sujeta firmemente el brazo, levantarlo y con tu otra mano sostén la base, colócalo en una base firme y seca. Retira y guarde la cubierta de plástico. Desenrolla el cable de corriente y ubicarlo por detrás del área de trabajo. Insertarlo en el toma corriente más cercano.
  2. Limpia los lentes Oculares y Objetivos: Empleando el papel seda o un paño suave. No emplees solventes que puedan dañar el cristal o disolver los empaques y pegamento. Revisa que no existan restos de pelusa, huellas, etc.
  3. Siempre deberás iniciar la observación de tus preparaciones con el objetivo de  menor aumento y con la platina en la posición más baja.
  4. Enfoca inicialmente haciendo subir lentamente la platina hacia el objetivo, empleando el tornillo macro métrico. Una vez localizado el campo no deberá de emplearse otra vez este tornillo. (Puede romperse la preparación y dañarse seriamente el objetivo).
  5. Usa solamente el tornillo micro métrico para lograr el ajuste fino de tu imagen.  
  6. Si deseas cambiar de objetivo para lograr un mayor aumento, haz girar suavemente el revólver en el sentido en que se incremente el aumento marcado en los objetivos. Si es necesario el empleo del objetivo 100x, deberás antes de ubicar dicho objetivo sobre la preparación, colocar una gota de aceite de inmersión sobre el área de observación de la preparación. inmersión.
  7. Al terminar el empleo del microscopio deberás, en el orden que se indica:   
  8. Hacer bajar la platina hasta la posición más inferior.
  9. Limpiar el exceso de aceite de inmersión del objetivo.
  10. Regresar el revólver a la posición con el objetivo de menor aumento.
  11. Retirar cuidadosamente la preparación de la platina, liberando las pinzas de sujeción.(Urtis,Sf)


                           Tipos de microscopios

-Microscopio Compuesto: Es el microscopio más común. Se utiliza para aumentar las imágenes de objetos que no son visibles a simple vista. Su método de iluminación es luz visible y por lo tanto el aumento es limitado; además que también se usa para ver objetos transparentes o cortados en láminas muy finas que la luz puede pasar a través de ellos
-Microscopio estereoscópico: Hace posible la visión tridimensional de los objetos, y para lograrlo utiliza dos oculares (los que están cerca del ojo) y dos objetivos (los que se encuentran cerca de la muestra). Se utiliza para objetos relativamente grandes, por lo que requiere pequeños aumentos, generalmente de 4X y 40X a 60X. Es muy útil en botánica, mineralogía, medicina, investigación y en aplicaciones en donde se requiera modificar el objeto observado, como por ejemplo disecciones.
Como ya mencionamos, para poder ver la imagen de forma tridimensional es necesario observar con los dos ojos pero con ángulos ligeramente distintos; por lo que es muy importante que este microscopio no se confunda con un microscopio compuesto binocular, en cuyo caso tiene dos oculares para hacer más cómoda la observación.
-Microscopio de campo oscuro: En este microscopio los rayos de luz no penetran directamente en el objeto, si no que se ilumina de forma oblicua, de esta forma el objeto iluminado dispersa la luz y se hace visible contra el fondo oscuro. Se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin pigmentar, imposibles de ver con luz natural. Para lograr esto, el equipo cuenta con un condensador que ilumina el objeto con una luz intensa pero de forma indirecta.
-Microscopio de fluorescencia: La fluorescencia es la propiedad que tienen algunas sustancias de emitir luz propia cuando inciden sobre ellas radiaciones energéticas, es decir que el objeto es iluminado con rayos de una determinada longitud de onda, las moléculas la absorben y remiten luz con una longitud de onda mayor; para una correcta observación es necesario colocar filtros apropiados debajo del condensador y encima de los objetivos.
Su fuente de iluminación es una lámpara de mercurio o halógeno que emite la mayor cantidad de luz UV en el límite del espectro visible, sus objetivos son generalmente de cuarzo y los filtros retienen la radiación ultra violeta peligrosa para el ojo
Ya que las moléculas con la propiedad de fluorescencia son escasas, este microscopio se utiliza también  para revelar fluorescencia agregada como en la detección de antígenos o anticuerpos, o cuando se inyectan moléculas fluorescentes en células para utilizarlas como marcadores.
-Microscopio de contraste de fases: Este microscopio permite observar células sin colorear, por lo que es muy útil para células vivas, ya que como bien sabemos el fijarlas y teñirlas implica la muerte de la misma, lo que además puede dañar o cambiar la estructura.
Su fundamento se basa en el retraso que se produce en las ondas de luz al atravesar objetos de distintos índices de refracción, aprovechando y amplificando dichos retrasos.

Todos estos tipos son variantes del microscopio óptico que vimos al inicio de este artículo, sin embargo también existe el microscopio Invertido o Inverso, muy diferente en su constitución y con aplicaciones distintas a las expuestas hasta ahora.
Como su nombre lo indica, un microscopio invertido tiene una disposición inversa en sus componentes respecto a un microscopio convencional. La luz y el condensador están mirando hacia abajo y se encuentran en la plataforma, y los objetivos están debajo apuntando hacia arriba. Este equipo permite observar organismos o tejidos en cultivo sin una preparación previa, lo cual es muy útil en, por ejemplo, el seguimiento del estado de crecimiento, comportamiento o desarrollo del cultivo; sin embargo su capacidad de magnificación es limitada, sus objetivos más potentes son 40X y 60X. (metrixlab,Sf).

CONCLUSIÓN
Como ya se mencionó, el microscopio es un instrumento que se utiliza para obtener una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos. Los portentosos avances técnicos han permitido ir descifrando poco a poco los más intrincados problemas biológicos, hasta llegar a facilitar en nuestros días una visión precisa de los organismos vivos. Esto es algo que no se detiene pues los constantes avances y descubrimientos tecnológicos y científicos cada vez nos permiten la observación y manejo de cosas a escala diminuta, incluso a escala nanoscópica.

Bibliografías:
-Ciencias Naturales. (2013). Partes de un microscopio
   Recuperado de: http://www.areaciencias.com/partes-microscopio.htm(12/02/19)
-Microscopio monocular. (2014). Microscopio monocular.
   Recuperado de: http://www.geocities.ws/urtis_micro/sesiones/Microscopio.htm(12/02/19)
-Mundo microscopio. (2014). Mundo microscopio
   Recuperado de: https://www.mundomicroscopio.com/tipos-de-microscopios/(12/02/19)

-TPlaboratorioquimico. (2018). TPlaboratorioquimico.
   Recuperado de:https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/microscopio.html(12/02/19)
-EcuRed. (2017). Microscopio - EcuRed. 
   Recuperado de: https://www.ecured.cu/Microscopio(12/02/19)


INTEGRANTES:
-María Guadalupe Serrato Nava
-Abraham Josafat Maldonado Camargo
-Braulio Trujillo Santoyo
-Salvador Orlando Aguilar Castro
-Filiberto Durán Morales
-Frida Teresa Martínez Flores





Comentarios